- Jardín del Turia
- Bombas Gens
- Mercado de la Imprenta
- Palacio de Congresos ©Pablo Casino
Por Cristina Cunchillos
Valencia cuenta con todo lo necesario para causar una buena impresión desde el primer momento. Tal vez es el agradable clima y esa luz del Mediterráneo que tan bien supo plasmar el pintor valenciano Joaquín Sorolla. O el colorido de sus fiestas y de los naranjos que salpican calles y plazas, impregnando el aire del dulce aroma del azahar en abril. O quizás sus numerosos jardines y terrazas donde sentarse a charlar y ver la gente pasar…
Los delegados que vienen a participar aquí en su convención o viaje de incentivo pueden disfrutar de todo esto, ya que en Valencia resulta fácil sumergirse en el estilo de vida y cultura locales. Cuentan además con un abanico cada vez más amplio de hoteles y sedes para operaciones MICE, que en muchos casos ocupan también el patrimonio histórico de la ciudad, añadiendo un toque de singularidad a los espacios.
Aunque sin duda parece un destino afortunado por todo ello, Valencia conoce también la adversidad. El pasado 29 de octubre, una dana provocó lluvias torrenciales en la provincia que generaron una devastadora riada. Asoló varias poblaciones periféricas, sobre todo al sur de la ciudad, causando más de 200 muertos e innumerables daños materiales.
A pesar de la cercanía de la catástrofe, la ciudad de Valencia no se vio directamente impactada. Su aeropuerto, que recibe vuelos procedentes de 81 destinos, en su gran mayoría europeos, siguió operando con normalidad. Sin embargo, algunos tramos de carreteras y la línea de tren de alta velocidad que conecta con Madrid en menos de dos horas estuvieron cortados durante días. Los daños en las naves industriales de los alrededores también causaron problemas temporales en la red de suministros.
Aunque en Valencia no se aprecie a simple vista ni un atisbo del desastre, la ciudad no ha dejado de volcarse con los afectados a través de numerosas iniciativas solidarias, programas de voluntariado y donaciones que siguen abiertos para contribuir a la recuperación.
Valencia ya vivió una experiencia similar en 1957, con el desbordamiento del río Turia que entonces atravesaba el centro urbano. Pero, igual que en Las Fallas, su fiesta más universal, cuando cientos de monumentos efímeros se vuelven pasto de las llamas para volver a levantarse al año siguiente aún más bellos y espectaculares, la ciudad renació de aquella tragedia con un nuevo modelo de diseño urbano.
El Jardín del Turia
El río se desvió para evitar nuevas inundaciones y el antiguo cauce se transformó en el Jardín del Turia: nueve kilómetros de prados y bosques con numerosas especies autóctonas, así como zonas de ocio e instalaciones deportivas. La existencia de este “pulmón verde” que atraviesa la ciudad, junto con la de amplias zonas ajardinadas o peatonalizadas –a las que se suman medidas para un desarrollo sostenible–, le valieron a Valencia el título de Capital Verde Europea en 2024.
En los programas no puede faltar un paseo a pie o en bicicleta por este idílico entorno, en el que también se encuentran algunas de las principales atracciones turísticas y sedes de eventos de la ciudad. El Palau de la Música es un edificio de cristal dedicado a conciertos que reabrió en 2024 tras una completa renovación. Su auditorio de 1.781 plazas, así como diferentes salas y espacios, se pueden reservar para operaciones MICE.
La gran estrella del Jardín del Turia es la Ciudad de las Artes y las Ciencias. El espectacular complejo cultural y de ocio, obra del arquitecto valenciano Santiago Calatrava, incluye varios edificios de diseño futurista en acero blanco que, 25 años después de su inauguración, no dejan de impresionar al visitante.
El Palau de les Arts, sede de conciertos de música clásica y ópera, puede albergar una presentación para 1.490 delegados en su auditorio o banquetes para 1.000 invitados. También se hacen visitas guiadas entre bambalinas. En el anillo perimetral que rodea el planetario del Hemisfèric se organizan cócteles para 1.700 invitados. Se pueden amenizar con espectáculos circenses, danzas tradicionales o incluso los típicos correfocs, desfiles de “diablos” que portan fuegos artificiales.
Las arquerías del Museu de les Ciències pueden acoger una recepción para 4.000 personas. El restaurante submarino del Oceanogràfic se puede privatizar para un banquete con 200 asistentes, rodeados por los peces del acuario. La terraza L’Umbracle es un jardín que se transforma en un frecuentado bar de copas en las noches de verano y puede acoger un cóctel al aire libre con 1.000 invitados.
En junio de 2022, el edificio previamente conocido como l’Agora fue reinaugurado como CaixaForum Valencia. El espacioso interior es tan impresionante como su exterior, con curiosas estructuras como La Nube o su restaurante cubierto de vegetación. Además de contar con un programa de exposiciones y actividades culturales, ofrece para sesiones profesionales dos aulas polivalentes con capacidad hasta 63 personas en teatro, así como un auditorio con 296 plazas.
Centro histórico
Uno de los grandes encantos de Valencia es pasear por su compacto centro histórico. Muchas calles están restringidas al tráfico y en los últimos años se han peatonalizado amplios espacios junto al Ayuntamiento, la Catedral y la Lonja, una joya de la arquitectura civil gótica declarada Patrimonio de la Humanidad.
Así se aprecia mejor el legado de más de 2.000 años de historia que incluye desde ruinas romanas y murallas medievales a palacios renacentistas y exquisitos ejemplos de arquitectura modernista, como el Mercado Colón o la Estación del Norte. Valencia Guías ofrece diferentes visitas guiadas a pie o en bicicleta por la ciudad y sus alrededores, incluyendo un recorrido enfocado en la arquitectura, en compañía de un arquitecto profesional.
Otra empresa local, Viviendo del Cuento, aprovecha su experiencia en el mundo del espectáculo para ofrecer recorridos que, más que visitas teatralizadas, son una experiencia inmersiva en el destino. Por ejemplo, a través de la escenificación, trasladan a los grupos a la era medieval haciéndoles partícipes de la búsqueda del Santo Grial. El preciado cáliz de la Última Cena (según atestigua el Vaticano), se custodia en la Catedral. Este año se celebra su Jubileo, lo que atraerá a numerosos grupos y congresos de carácter religioso.
Oferta cultural
A la oferta de monumentos históricos se suma un amplio abanico de museos y galerías de arte que incluye, desde noviembre de 2023, el Centro de Arte Hortensia Herrero. Combinando dos edificios, uno de nueva construcción y el restaurado Palacio de Valeriola del siglo XVII, alberga la colección privada de arte contemporáneo de la empresaria que le da nombre. También se exhiben obras diseñadas expresamente para decorar sus espacios, como las “nubes” cúbicas de Tomas Saraceno o el arco de letras de Jaume Plensa que decoran el vestíbulo, donde se celebran cócteles con un máximo de 150 invitados. Dos de las salas del edificio moderno, incluyendo la que alberga los restos del circo romano hallados durante la restauración, también se privatizan. Se puede organizar una presentación para 100 delegados o una recepción para 200, aprovechando también el jardín.
En todas las operaciones se incluyen visitas guiadas para admirar la colección de arte y aprender sobre la historia del palacio.
Otro ejemplo de recuperación del patrimonio histórico de la ciudad es Bombas Gens. El edificio art déco que albergó una fábrica de bombas hidráulicas en los años 30 del siglo pasado fue restaurado y reabierto en 2017 como centro de arte. Desde marzo de 2024 se ha reconvertido en centro de arte digital, ofreciendo en sus tres naves una exposición inmersiva de temática cambiante, así como experiencias de realidad virtual y metaverso, ideales para programas de team building.
Se pueden reservar áreas en el interior para presentaciones corporativas con 60 asistentes en teatro. También es posible el uso del recinto completo en exclusividad fuera del horario de apertura al público, ofreciendo el patio para el cóctel de bienvenida con un máximo de 400 invitados.
El complejo histórico, gestionado por la Fundación Per Amor a l’Art, incluye otros espacios: en la Nave 0, una sala diáfana de 150 m2, se presenta la historia del edificio con artefactos originales como la antigua caja fuerte. Tiene capacidad para 100 personas en teatro. La adjunta Sala Wilson, más íntima, se ofrece para reuniones con 18 participantes. Un frondoso jardín mediterráneo alberga banquetes con 200 comensales.
Los grupos pueden hacer visitas guiadas al complejo, que esconde también un antiguo refugio antiaéreo de la guerra civil española y una bodega medieval, descubierta durante la rehabilitación del edificio. Aquí se puede organizar una cata de vinos o un taller de elaboración de vermú casero para grupos de hasta 25 personas.
Nuevos espacios gastronómicos
En un destino en el que el plato más típico, la paella, desata pasiones, la gastronomía ha de ocupar un lugar destacado en los programas. Además de visitar bodegas en el área de Utiel-Requena, hacia el interior de la provincia; participar en talleres de cocina o en un tour de tapas por la ciudad, los grupos pueden disfrutar de nuevos espacios gastronómicos.
A un paso de la estación Joaquín Sorolla, a la que llegan los trenes de alta velocidad procedentes de Madrid, abrió en marzo de 2023 el Mercado de la Imprenta. Ocupa el antiguo edificio de la Imprenta Vila, de 1908, y conserva numerosos elementos originales, desde los suelos de cerámica, los techos de madera o las barandillas de forja, a la pequeña escalera espiral que accede al tejado desde el que se lanzaban y acogían palomas mensajeras, la forma más rápida de comunicar en la época.
En la planta baja, se puede elegir entre una veintena de puestos de comida y bebida. El balcón en la primera planta, disponible para eventos, se divide en dos partes: el espacio Rotativas, abierto al patio central, permite disfrutar del ambiente del mercado en recepciones con 250 invitados. El espacio Tipografías, acristalado y con mayor privacidad, permite hacer presentaciones para 60 asistentes en teatro.
En marzo está prevista la apertura de una terraza al aire libre en la que se podrán celebrar cócteles para 300 invitados entre las ramas de los árboles. El mercado, con una capacidad total para 1.400 personas, se puede reservar en exclusividad. También puede ser la sede de un team building de enfoque gastronómico, catas de vermú o de tartas de queso maridadas con vino o un taller de mixología para grupos de 10 a 60 personas.
En el barrio marinero de El Cabanyal también abrió sus puertas un nuevo mercado gastronómico. Mercader cuenta con una decena de puestos de tapas con productos de mercado y temporada y un restaurante especializado en todo tipo de cortes de carne. También existe un nuevo proyecto de espacio gastro-cultural junto a la Ciudad de las Artes y las Ciencias. El futuro Espai de les Arts combinará puestos de comida, música en directo, actividades culturales y espacios para eventos, y tendrá aforo para 1.000 personas. Aún no ha sido fijada una fecha definitiva de apertura.
Nuevos hoteles
Casual Hotels abrió su quinto hotel en Valencia a finales de 2024: Casual Natura Valencia, de 18 habitaciones, ofrece una decoración inspirada en elementos de la naturaleza.
Estimar Hotels, cadena familiar valenciana que cuenta con varios hoteles de playa, inauguró en mayo del año pasado su primer establecimiento urbano. Estimar Valencia, un hotel de cuatro estrellas superior con 65 habitaciones de diseño moderno. Ocupa una antigua sede bancaria en pleno centro y se recuerda su pasado con guiños en la decoración, incluyendo fotos y la antigua caja fuerte del banco.
No cuenta con salas de reuniones pero su azotea alberga cócteles con 120 asistentes disfrutando del skyline valenciano, definido por las numerosas cúpulas de iglesias y la icónica torre de la catedral, el Miguelete. Las mismas vistas se disfrutan desde algunas habitaciones. Todas tienen un contador digital en el espejo del baño que muestra la cantidad de agua consumida, en un intento de concienciar a los clientes para ahorrar en el consumo de agua.
El antiguo Expo Hotel Valencia, próximo al Palacio de Congresos, reabre este mes (febrero) como el nuevo Novotel Valencia Lavant tras una completa remodelación. El hotel de cuatro estrellas superior cuenta con 370 habitaciones y nueve salones para operaciones MICE, con capacidades entre 25 y 70 personas en teatro, 130 combinando los dos mayores. Se espera que el espacio estrella sea su azotea de 800 m2, la más grande de la ciudad, con espectaculares vistas panorámicas. Combinando sus dos niveles, puede acoger un cóctel con 250 invitados. Cuenta además con cinco reservados que se pueden utilizar para pequeñas reuniones de hasta diez personas.
El histórico Hotel Feria reabrirá este año como Hotel Valencia Feria – Rooms & Flats, ofreciendo 140 habitaciones, así como apartamentos y una azotea de 500 m2 con vistas panorámicas. Su ubicación es ideal para quienes visiten Feria Valencia, el principal recinto ferial de la ciudad que cuenta con 19 pabellones, tres auditorios y 48 salas de eventos.
En el próximo año abrirá en la Plaza del Ayuntamiento un hotel de la gama The Luxury Collection de Marriott, con 52 habitaciones, y Cuber House Valencia, Tapestry Collection by Hilton, con 84 habitaciones en el barrio El Cabanyal.
Grandes espacios
Si bien Valencia cuenta con opciones para la celebración de eventos multitudinarios al aire libre, como la Ciudad de las Artes y las Ciencias o la Marina, hasta ahora carecía de un recinto cerrado de grandes dimensiones. El Palacio de Congresos de Valencia, diseñado por Norman Foster, tiene capacidad para 1.480 delegados en el mayor de sus tres auditorios, además de ofrecer varias salas multiusos y una amplia zona de exposición.
Para eventos multitudinarios la ciudad estará dotada a partir de septiembre del Roig Arena, un recinto multiusos que acogerá grandes conciertos. Podrá recibir hasta 20.000 espectadores y será sede del equipo de baloncesto local Valencia Basket. El impresionante edificio, totalmente insonorizado, está cubierto por miles de paneles de cerámica que contarán con iluminación LED personalizable. La pista central, de 1.200 m2, dispondrá de grandes pantallas y podrá albergar cenas de gala de hasta 1.600 invitados. Por medio de cortinajes se podrá transformar también en un auditorio con 1.200 plazas.
El recinto cuenta con otra gran sala multifuncional diáfana, con capacidad para 750 personas en teatro, así como dos zonas VIP, una de ellas con salida a una zona exterior ajardinada para cócteles con 600 invitados.
Huerta y naturaleza
Desde el Roig Arena, ubicado cerca del puerto en el extremo sur de la ciudad, se pueden ver ya los primeros campos de la famosa huerta valenciana. Este entorno idílico de fértiles huertos y construcciones tradicionales cuenta también con sedes para eventos.
El Huerto de Santa María es una finca de 100.000 m2 con gran variedad de espacios interiores y exteriores. En su Plaza Mayor se celebran cócteles con 1.300 personas. El Taller Fallero puede acoger una presentación para 120 personas, rodeadas de ninots y otros elementos relacionados con la fiesta de Las Fallas.
A solo unos minutos por carretera del Palacio de Congresos se encuentra Villa Indiano, un remanso de paz en plena huerta valenciana. La antigua casa de verano de un emigrante que hizo fortuna en América fue completamente restaurada y abrió como restaurante y sede de eventos en 2022.
En la casa señorial se han preservado los suelos de azulejo y los techos con decoraciones en escayola, incluso el sistema de ventilación original que permite mantener una agradable temperatura en verano. Las cinco salas del restaurante se reservan individualmente para pequeñas reuniones o almuerzos privados –de ocho a 16 personas–. En exclusividad, la villa puede acoger en su interior un cóctel con 80 invitados.
Para eventos de mayor envergadura, se utilizan los jardines con vistas al entorno natural y la sierra Calderona. Puede acoger desde un banquete con 70 invitados a un cóctel con 400. En el jardín se ofrece un programa cultural abierto al público que incluye conciertos, talleres y mercadillos.
También se pueden programar actividades para grupos, desde clases de yoga y talleres de cerámica a paseos por la plantación combinados con acciones de limpieza o sembrado, o talleres de cocina saludable.
Su “paella experience”, en la que los grupos aprenden a cocinar el típico plato valenciano guiados por la galardonada chef del restaurante, es una de las actividades de team building más demandadas.
Y no puede faltar la visita al Parque Natural de la Albufera, un oasis de paz al sur de la ciudad, reconocido por su abundante avifauna y sus diferentes ecosistemas. Los paseos en barca por su gran lago de agua dulce en barcas tradicionales adquieren un encanto especial al atardecer. Normalmente también se pueden hacer recorridos en bicicleta por entre arrozales y bosques mediterráneos, o acercarse a sus playas de dunas naturales.
Lamentablemente, la Albufera sufrió el impacto directo de la dana. Los paseos en barca operan con normalidad, pero, debido a las labores de limpieza que continúan, varias playas permanecen cerradas al público. Ya falta menos para ser una prueba más de la capacidad de Valencia para superar cualquier adversidad.
Locos por el basket
Los grupos pueden entrenar, jugar un torneo o incluso conocer a exjugadores en L’Alquería del Basket, el mayor centro de formación de este deporte en Europa, donde entrena el equipo local Valencia Basket Club.
Acción en el mar
Quicksail organiza regatas a lo largo de la costa valenciana, que se pueden complementar con otras actividades náuticas en la Marina de Valencia, como paseos en kayak, jet ski, flyboard o clases de paddle surf.
Taller de fallas
En el Huerto de Santa María los grupos, guiados por un artista fallero, colaboran en la creación de una auténtica falla valenciana compuesta por varias figuras que, como manda la tradición, son quemadas al final del día.
Cocina de proximidad
En los talleres de cocina de Food and Fun los delegados preparan menús sostenibles con la supervisión de un cocinero, tras acercarse al Mercado Central a comprar los productos de temporada que necesitarán.
DESPENSA NATURAL
A la hora de ofrecer menús saludables y de proximidad, los cocineros valencianos juegan con ventaja. Tienen a su alrededor una despensa natural de 120 km2 que les abastece de las frutas, verduras y hortalizas más frescas y de temporada: L’Horta o huerta valenciana. Su importancia transciende el ámbito local, ya que su producción llega a mercados de todo el mundo.
Vastos campos frutales, plantaciones y arrozales rodean la ciudad, atravesados por una red milenaria de acequias, legado de los árabes (S. VIII) e incluida en el registro de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, por sus siglas en inglés). Hoy día sigue siendo regulado por el Tribunal de las Aguas, una institución declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, cuyas reuniones los jueves junto a la Catedral atraen a miles de turistas.
Se pueden hacer recorridos en bicicleta entre los huertos y visitar alguna de las típicas barracas y alquerías, construidas con cañas y barro. En la Barraca de Toni Montoliu los grupos aprenden sobre la vida en el campo y los diferentes cultivos, antes de disfrutar de una tradicional paella cocinada sobre un fuego de leña, que ellos mismos ayudan a preparar.
Información práctica
Uso horario
GMT +1
Moneda
Euro (EUR)
Tipo de enchufe
Clavija tipo C / F
Voltaje común 230 V
Aeropuerto de acceso
Aeropuerto de Valencia (VLC)
Más información
VALENCIA CONVENTION BUREAU
Manuel Ferrís – Director
vcb@visitvalencia.com
+34 963 390 390
www.valenciaconventionbureau.com
Accede al contenido completo en la última edición de la revista PUNTO MICE: www.puntomice.com/punto-mice-59.